jueves, 23 de mayo de 2013

Como hacer un cohete a presión de agua


 Después de intentar el cohete ha presión de agua con una botella de 1 litro, hemos realizado un video explicando como se hace todo el mecanismo, paso a paso, para que cualquier persona con un poco de maña lo pueda hacer en casa. Es una buena actividad para un día de lluvia, en la que están tus hijos subiéndose por las paredes. El cohete va a funcionar utilizando como "combustible", el agua y la presión del aire que meteremos con el hinchador de bicicleta.





Esta vez lo hemos realizado con una botella de 2 litros y después de varios intentos, hemos descubierto que el llenado óptimo es aproximadamente dos tercios de la botella.
También es importante que el tapón, cierre los mas herméticamente la boca de la botella para que esta pueda coger la mayor presión posible, que es donde radica el éxito o fracaso del despegue y de la altura que este coja.
Después de taponar bien el cohete y conectar la goma del inflador empezamos a inflar la botella aumentando la presión en su interior.
Cuando la presión es lo suficientemente grande como para hacer despegar la botella del tapón, el agua sale por la boca de la botella en dirección al suelo, realizando una fuerza contra el mismo ya que según la tercera ley de Newton se opone otra fuerza igual y en sentido contrario, esta fuerza es la causante de que el cohete suba.
La altura que toma el cohete será directamente proporcional a  la presión que alcancemos en el interior de la botella.

martes, 21 de mayo de 2013

¿Como viaja el sonido?


¿QUE SE PRETENDE DEMOSTRAR?

Demostrar como el sonido necesita un medio de transporte para viajar  y que sin ese medio de transporte es imposible percibir las vibraciones que en  condiciones normales llegan a nuestro tímpano y que nuestro cerebro interpreta.



DESCRIPCION:

  • 1.- Colocamos el receptor de ultrasonidos dentro de la campana de vacío el receptor de ultrasonidos enciende un diodo led cuando percibe una vibración.
  • 2.- Comprobamos dando un pequeño golpe con el diapasón en el cristal de la campana, que el receptor de ultrasonidos funciona y comenzamos a extraer el aire de dentro de la campana.
  • 3.- Una vez realizado el vació, comprobaremos que a pesar de dar golpes con el diapasón en el cristal, la luz del diodo led no se enciende.
  • 4.- Volvemos a introducir el aire dentro de la campana y observamos que al dar un golpe con el diapasón en el cristal de la campana, el diodo led del receptor de ultrasonidos, se vuelve a encender.







EXPLICACIÓN:

  • El sonido, necesita un medio de trasporte para viajar, en este caso el aire que transporta en forma de ondas dichas vibraciones asta el oído humano. El receptor de ultrasonidos, puede percibir una longitud de onda mucho mayor que la del oído humano, asemejándose al oído de los murciélagos, que utilizan estos ultrasonidos para comprobar las distancias de los objetos en pleno vuelo.
  • Cuando se realiza el vació dentro de la campana y golpeamos el cristal, el sonido se escucha fuera de la campana pero no se enciende el led del receptor de ultrasonidos. Esto es debido a que las vibraciones que se producen en el cristal, no se pueden trasmitir al receptor por que entre el receptor y el cristal no hay aire y por tanto esa vibración no se transmite.
  • Al volver a introducir el aire, ya tenemos medio de transporte y por tanto el receptor vuelve a recibir las ondas sonoras que se produce y se transmiten a través del mismo.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Nieve artificial con Polímeros llamados inteligentes

Desde hace un par de décadas, muchos productos dedicados, sobre todo a la higiene personal, como pañales, compresas, etc han basado su poder absorbente en  los polímeros súper absorbentes que son capaces de absorber todo el líquido, pero lo mas curiosos es que son capaces de convertir el liquido en pequeñas bolas de gel. Estos hidrogeles o polímeros superabsorbentes, hoy en día se están utilizando para regar plantas según la humedad de la tierra de una forma controlada cuando nos vamos de vacaciones o para crear una asombrosa nieve artificial que curiosamente a pesar de ser sólida, cuando la tocas sientes la humedad que tiene entre sus moléculas dando incluso la sensación de estar fría.
Actualmente hay polímeros llamados inteligentes que son capaces de cambiar su tamaño, su forma incluso su dureza en función de las características medioambientales, tales como la húmedas o la  temperatura siendo estos utilizados en la aerodinámica de los aviones o en la medicina mas actual para prótesis que se adaptan al cuerpo en función de las necesidades del mismo.
También se han utilizado para unos conocidos juguetes de dinosaurios, que venían en un huevo, y que metiéndoles en el agua, aumentaban mas de 10 veces su tamaño. Pensad lo peligroso que pueden ser estos productos para niños si alguno se le ocurre tragárselo cuando son pequeños o tragarse simplemente un cachito de la cola de uno de estos divertidos dinosaurios.


Video nieve artificial para IPAD

http://youtu.be/njVZkEH0gFk

“ Los polímeros superabsorbentes de interés comercial son generalmente sales sódicas de poliácido acrílico entrecruzado y copolímeros de este ácido y almidón. La variedad de compuestos utilizados, así como los mecanismos de síntesis, está aumentando rápidamente, lo que ha permitido la obtención de hidrogeles con cada vez mayor capacidad de absorción de agua, llegándose a obtener polímeros con grados de hinchamiento superiores al 99% de su propio peso. El mecanismo por el que los polímeros son capaces de absorber tanto volumen de soluciones acuosas no es solamente físico, sino que depende de la naturaleza química del polímero. Las fuerzas que contribuyen al hinchamiento de los polímeros entrecruzados son la energía libre de mezcla y la respuesta elástica del entrecruzamiento, aunque también existen polímeros que presentan en su estructura unidades ionizables. Así, cuando un polímero de estas características se introduce en un medio acuoso, las unidades iónicas se disocian y crean una densidad de carga a lo largo de las cadenas y una elevada densidad de iones en el gel. Este carácter iónico produce unas nuevas fuerzas que condicionan el hinchamiento. Por un lado, la diferencia entre la concentración de iones entre el gel hinchado y la solución externa produce una presión osmótica, que sólo puede reducirse a través de la dilución de carga, es decir, por el hinchamiento del gel, y por otro, la densidad de carga neta entre las cadenas genera repulsiones electrostáticas que tienden a expandir el gel, lo que contribuye al hinchamiento…..”
 [Martínez et al., Química e Industria, abril: 26-31 (1998)].

lunes, 6 de mayo de 2013

Transmitiendo música a través del cuerpo humano

Un vídeo divertido, en el que utilizan como conductor de la música, el cuerpo de varias personas en el Certamen de Science on Stage