lunes, 25 de febrero de 2013

SE CONFIRMA LA PRESENCIA DE SUSAN JOCELYN BELL BURNELL COMO CONFERENCIANTE EN LA FINAL DE CIENCIA EN ACCIÓN.



La final de Ciencia en Acción, que se celebrara en Bilbao, entre la fechas del 4 al 6 de Octubre de 2013, confirma la asistencia de Susan Jocelyn Bell Burnell al certamen para dar la Conferencia de clausura el domingo día 6 en el Paraninfo de la UPV/EHU.
Susan Jocelyn, llegara a Bilbao el viernes con la intención de ver los proyectos de los diferentes centros educativos, seleccionados para la final. Otro motivo para animar a los centros escolares y universidades a presentar los proyectos antes del 15 de mayo a través de la pagina Web http://www.cienciaenaccion.org/   
La final se celebrara en el Bizkai Aretoa teniendo como organizadores locales a Peñascal S.Coop como principal organizador, La Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, El Departamento de Educación y Política Lingüística y Cultura de Gobierno Vasco La Diputación Foral de Bizkaia, La UPV/EHU y EITB.

¿Pero quien es Susan Jocelyn Bell Burnell?

Susan Jocelyn Bell Burnell, (nacida en Belfast como Susan Jocelyn Bell, el 15 de julio de 1943), es una astrofísica norirlandesa que descubrió la primera radioseñal de un púlsar junto a su tutor de tesis, Antony Hewish.
Bell Burnell nació en Irlanda del Norte, donde su padre fue arquitecto del planetario Armagh. Disponía de una gran biblioteca, y animó a su hija a leer. Ésta se interesó especialmente por los libros de astronomía.
Cuando contaba con once años, suspendió el examen 11+, y sus padres la enviaron a la Mount School en York (Inglaterra), un colegio cuáquero para chicas, donde fue muy impresionada por un maestro de Física que le enseñó que:

«No tienes que aprender montones y montones de datos; tan sólo aprende unas pocas cosas clave, y... entonces podrás aplicarlas y construir y desarrollar sobre ellas... Fue un gran maestro, y me mostró cómo, en realidad, la Física era sencilla».

Más adelante, Bell Burnell asistió a las universidades de Glasgow y Cambridge. En Cambridge, trabajó con Hewish y otros en la construcción de un radiotelescopio para usar los destellos interplanetarios en el estudio de los quásares, que habían sido descubiertos hacía poco (los destellos interplanetarios permiten distinguir fuentes compactas de las distantes). Detectando un pequeño patrón en los registros de las lecturas que se siguió por el cielo con las estrellas, Bell Burnell descrubrió que se trataba de un pulso regular, aproximadamente uno por segundo. Lo denominó temporalmente LGM1 (Little Green Man 1, Hombrecillo verde 1) y finalmente identificó la fuente como una estrella de neutrones de rápida rotación.
Luego de terminar su doctorado, Bell Burnell trabajó en la Universidad de Southampton, la University College de Londres y el Royal Observatory en Edimburgo, antes de convertise en Profesora de Física en la Open University durante diez años, y después como profesor visitante en la Universidad de Princeton. Antes de jubilarse, Bell Burnell fue Decana de Ciencias en la Universidad de Bath entre los años 2001 y 2004, y Presidente de la Royal Astronomical Society entre 2002 y 2004. Actualmente es profesor visitante en la Universidad de Oxford.
A pesar de que, como es bien sabido, no obtuvo el Premio Nobel junto a Hewish por su descubrimiento, sí ha sido galardonada por muchas otras organizaciones. Obtuvo la Medalla Michelson del Instituto Franklin (1973, junto a Hewish). En 1978 le fue entregado el Premio J. Robert Oppenheimer Memorial del Centro de Estudios Teóricos de Miami. También ha recibido el Premio Beatrice M. Tinsley de la Sociedad Astronómica Americana (1987), el Magellanic Premium de la Sociedad Filosófica Americana, el Jansky Lectureship del Observatorio Radioastronómoco Nacional, y la Medalla Herschel de la Royal Astronomical Society (1989). También ha recibido numerosos títulos honoríficos, como el de Comandante de la Orden del Imperio Británico así como Colega de la Royal Society.
Es Presidente de Honor de la Burnell House en la Escuela de Gramática Cambridge, en Ballymena, Irlanda del Norte.
Ha permanecido en activo como cuáquera y es Consejera del Instituto Faraday para la Ciencia y la Religión.

miércoles, 20 de febrero de 2013

¿COMO FUNCIONA LA FIBRA ÓPTICA?




Las ondas de luz pertenecen al mismo grupo que las ondas de radio, es decir, se trata de energía electromagnética, lo cual nos permite transmitir datos que podemos convertir en sonido, imágenes, etc.

 Daniel Colladon fue el primero en describir la "fuente de luz" en el artículo que en 1842 tituló On the reflections of a ray of light inside a parabolic liquid stream. Ilustración de este último artículo de Colladon, en 1884.


El uso de la luz para la codificación de señales no es nuevo, los antiguos griegos usaban espejos para transmitir información, de modo rudimentario, usando luz solar. En 1792, Claude Chappe diseñó un sistema de telegrafía óptica, que mediante el uso de un código y torres y espejos distribuidos a lo largo de los 200 km que separan Lille y París, conseguía transmitir un mensaje en tan sólo 16 minutos.






La fibra óptica se basa en la reflexión de la luz. Las ondas luminosas inciden sobre la superficie de separación entre dos medios de distinta densidad, en este fenómeno intervienen la reflexión y la refracción de la luz.

Como nos cuenta la ley de Snell cuando un rayo de luz atraviesa dos medios de distinta densidad, se produce un cambio de dirección debido a que el índice de refracción de los dos medios son distintos.


El índice de refracción de un medio, la velocidad de la luz en el vacío N1 dividida entre la velocidad de la luz en el medio que atraviese N2.
De tal forma que si introducimos un rayo luminoso en el medio de mayor densidad e inclinamos lo suficiente el rayo, este se reflejara creando una secuencia de ondas triangulares circulando a alta velocidad.
  



















Para conseguir este efecto, la fibra óptica, tiene dos capas de distintas densidades, fabricados con vidrio o distintos materiales plásticos. El núcleo es el encargado de conducir la luz hasta su destino.





martes, 12 de febrero de 2013

¿Como se vería el rayo de una tormenta en el espacio exterior si esta se produjera?



Para contestar a esta pregunta se ha realizado un experimento en el cual hemos necesitado una maquina de vació cuya demostración de su existencia fue producida por Otto Van Guericke  con su famoso experimento de las esferas de Magdeburgo y un carrete de Ruhmkorff aparato que sirvió, entre otros, para el posterior descubrimiento de los rayos x, lo cual fue un gran avance en la medicina moderna.


 No podemos realizar este experimento sin antes saber como se comportan los dos elementos con los que vamos a trabajar.
Para ello hemos realizado una serie de experimentos con una maquina de vació y así entender mejor el comportamiento de los cuerpos en el mismo y que son las presiones. Y por otro lado se han realizado una serie de experiencias sobre la electricidad, las ondas electromagnéticas y el sonido donde se intenta visualizar de una forma didáctica como en nuestra vida cotidiana, están muy relacionados y sin embargo hay una gran diferencia en su comportamiento o su forma de viajar. Para ello realizaremos una serie de pruebas que demuestran que el sonido viaja a través del aire y sin embargo tanto la luz como las ondas electromagnéticas no se valen de este medio para recorrer distancias.

Después de entender mejor estos conceptos se ha realizado en un tubo de metacrilato dos taladros donde se han colocado dos tornillos a modo de electrodos para poder conectar el carrete de Ruhmkorff y así de esta forma que se produzca el arco voltaico dentro del mismo. Una vez colocado el tubo sobre la maquina de vació se enciende el carrete y seguido procedemos al vaciado del tubo., como podemos observar en el video que se adjunta, mientras existe el suficiente aire, el arco voltaico se ve perfectamente, pero a mediada que el aire va desapareciendo el arco se va separando hasta llegar a desaparecer por completo, creándose lo que nosotros creemos que son dos bolas de plasma en los dos tornillos.
Con este experimento se demuestra que el arco voltaico, necesita el aire para que se produzca o lo que entenderíamos por el rayo de una tormenta. Sin embargo aunque el aire no exista la electricidad si viaja de un electrodo al otro. Respondiendo a la pregunta del experimento, entendemos que el rayo de la tormenta solo se vería en el principio y en el final del lugar donde se produjera la diferencia de potencial, pero no se vería su recorrido y por supuesto tampoco el sonido del trueno.

jueves, 7 de febrero de 2013

Los instrumentos de cuerda como la guitarra, el violín o el violonchelo, tiene un diseño similar ¿Casualidad o razón de ser?


Si nos fijamos en la forma de muchos de los instrumentos de cuerda incluido el piano de cola, tienen una forma similar, y están realizados entre otros materiales, con un gran cajón de madera que tiene formas redondeadas que nos recuerdan al cuerpo de una mujer. Casualidad, capricho o una razón de ser. En este bloque de experimentos se demuestra que la forma es así por una razón científica. Es un poco largo, pero merece la pena verlo hasta el final. Una gran explicación didactica a cargo de Vicente López, colaborador del Parque de las Ciencias de Granada y participante de Ciencia en Acción, que explica en este taller qué es el sonido, cómo se propaga, qué es el timbre, los armónicos o la resonancia.

¿Por que son tan apreciados por los violinistas los instrumentos musicales antiguos?

La madera es un material hidroscópico, es decir, interactúa con la humedad del medio ambiente. Esa capacidad es mayor cuanto más joven es la madera, por ese motivo cuanto más antiguo sea el instrumente o la madera con el que se ha construido mejor resonancia se produce en su cajón y por tanto mejor timbre.
La gran mayoría de madera que se utiliza en los instrumentos musicales, se almacena en los talleres de instrumentos durante una serie de años para que pierdan esa propiedad hidroscopia y tengan un mejor sonido.

Explicación del Video:

Si nos fijamos en la forma de muchos de los instrumentos de cuerda incluido el piano de cola, tienen una forma similar, y están realizados, entre otros materiales, con un gran cajón de madera que tiene formas redondeadas que nos recuerdan al cuerpo de una mujer. Casualidad, capricho o una razón de ser.

Por un lado, veremos que los instrumentos de cuerda tienen un cajón de madera con una forma redondeada, este cajón, con esta forma concreta se llama caja de resonancia y se encarga de amplificar el sonido producido por la vibración de las cuerdas, estas cuerdas están tensadas soportando entre 45 y 50 Kilos de presión que al vibrar producen los diferentes armónicos, es decir los múltiplos de la frecuencia fundamentales que hace que una misma cuerda, tenga diferentes tonos yendo de más bajos a más agudos.

Pero ¿qué es la resonancia? la resonancia es el traspaso de la vibración de un cuerpo a otro a través de las ondas que viajan por el aire, y estos dos cuerpos para que se produzca esta resonancia, tiene que vibrar a la misma frecuencia, este es el motivo por el cual la guitarra o el violín entre otros, tengan diferentes formas redondeadas, para abarcar todas las frecuencias realizadas por las diferentes cuerdas que estos instrumentos poseen.

El resultado de la vibración de las cuerdas, y de la resonancia de la caja, es el timbre que es el resultado final que llega a nuestros oídos en forma de música.
EL PARQUE DE LAS CIENCIAS DE GRANADA


 El Parque de las Ciencias de Granada, es uno de los museos más completos que he visto. Con una gran superficie, que alberga una gran variación de temáticas con  grandes exposiciones sobre diversos temas científicos. En este museo se ve el trabajo y el esfuerzo de mucha gente para mejorar cada día.
 El Parque de las Ciencias es un museo interactivo, de más de 70.000 m2, situado a escasos minutos del centro histórico de Granada con una de las ofertas más variadas de ocio cultural y científico de Europa.



miércoles, 6 de febrero de 2013

Un experimento que demostró el movimiento de la tierra


Miguel Cabrerizo explica el concepto del movimiento pendular que demuestra que la tierra se mueve y gira sobre sí misma. Para aquellos que todavía piensan que la tierra es el centro del Universo.
Péndulo de foucault construido por el mismo.

lunes, 4 de febrero de 2013

Un experimento muy dulce para demostrar el principio de Arquímedes


Este vídeo ha sido realizado por Miguel Cabrerizo, gran divulgador de la ciencia y gran amigo, con el que e tenido la suerte de compartir muchas y divertidas experiencias a lo largo de 10 años, por distintas ciudades  y por numerosos países de Europa.


Catedrático de la universidad de Granada y gran amante de los péndulos de Foucault, del cual, ha construido unos cuantos para importantes museos de ciencia. Es posiblemente, la única persona que ha transportado en su coche un péndulo desmontable de 5,5 metros de altura hasta la ESA (Agencia Espacial Europea) para participar en el concurso Sciencie on Stage. Este péndulo de Foucault fue diseñado y construido por Cabrerizo con una perfección y precisión increíbles.




viernes, 1 de febrero de 2013

La final de Ciencia en Acción se celebrara en Bilbao del 4 al 6 de octubre de 2013 en el Bizkai Aretoa



Este año, la final de Ciencia en Acción se celebrara en Bilbao en un lugar incomparable, al lado de la ría y cerca del Guggenheim. La sede será en el Bizkai Aretoa de la UPV/EHU, cuyo edificio ha sido cedido por la Cátedra de cultura científica de la UPV/EHU, a la cual agradecemos su colaboración a lo largo de todo el proceso y cuya organización local corre a cargo de Peñascal S.Coop.
 

La final, consta de un fin de semana que será del 4 al 6 de octubre de este año, donde se expondrán, más de 100 proyectos de ciencia de cara al público, con entrada gratuita, ideal para familias, y personas interesadas en la ciencia. Estos proyectos, basados en experimentos sencillos, fáciles de entender, espectaculares en muchos casos, pero sin perder el rigor científico. Son una muestra de los trabajos que realizan los profesores y profesoras en sus centros docentes para hacer que los alumnos entiendan la ciencia de una forma práctica saliéndose de los libros y las explicaciones en la pizarra.


También tendremos dos conferencias de renombre, la primera será el viernes, a cargo de Jesús Etcheverry y un grupo de magos que harán una exposición con magia en directo sobre la relación entre la magia y la ciencia y la segunda conferencia que se será el domingo, contaremos con una gran científica, Jocelyn Bell, quien en 1967 se hallaba realizando su doctorado en física, cuando descubrió la primera radioseñal de un púlsar y por la que otorgaron el premio Nobel a su tutor de tesis, Anthony Hewish. Poco después, Jocelyn Bell, se convertiría en una de las astrofísicas más admiradas del mundo por sus descubrimientos.

Para esta Final se han presentado más de 300 proyectos de todas las comunidades autónomas y de los países de habla hispana, entre los cuales el jurado seleccionará alrededor de 100 proyectos para acudir a la final de Bilbao.
 

¿Pero que es Ciencia en Acción?
  
En este reportaje de uno de los certámenes realizados en Galicia se explica bastante bien, cual es el espíritu de esta iniciativa, que ya cuenta con 14 ediciones y que además tiene una importante proyección a nivel europeo.



 
Video reportaje sobre la edición de Ciencia en Acción que se celebró en Santiago de Compostela